Dec 19, 2013

 

La bruja y el capitán

De Leonardo Sciascia

Por Miriam Badillo

Breve reconstrucción histórica de un proceso por brujería en Milán, en el siglo XVII. Desde luego, se trata de un juicio contra una mujer, Caterina Medici. En diálogo con Los novios de Alessandro Manzoni y con documentos del proceso, Sciascia construye un texto de configuración no lineal, imbricada, de sintaxis dislocada y numerosas incisas. Él mismo narra, como debe ser en un texto de naturaleza no ficticia, sin embargo, a ratos parece que estamos más bien ante un narrador literario, un narrador que emite juicios, no ante un historiador. En todo caso, se nos despliega la visión del imaginario de una época oscura, en la que las supersticiones viajan del vulgo a los dominios de la alta cultura y vuelven a éste autentificadas, certificadas nos dice Sciacia y a través de Manzoni: "De las invenciones del vulgo, tomaba la gente culta lo que podía acomodarse a sus ideas; de las invenciones de la gente instruida, tomaba el vulgo lo que podía comprender a su modo; y de todo se formaba una masa enorme y confusa de pública demencia". Pública demencia en la que las mujeres eran torturadas y asesinadas; acusadas de brujas por hombres cuya sociedad no les daba la posibilidad reconocer que estaban enamorados de una criada. Mujeres que aprendían las artes diabólicas (inútiles por lo demás) para tratar de asegurarse la presencia masculina y con ello un poco de estabilidad en ese (este) mundo hostil. Una Caterina dispuesta a confesar lo hecho y lo no hecho, lo sabido, lo contado por otros, a tomar lo que pudiera de esa masa enorme y confusa de creencias para tratar de escapar si no a la muerte al menos al tormento. 

Leonardo Sciascia, La bruja y el capitán, Tusquets, Barcelona, 2006.
Traducción de José Ramón Monreal



Comments: Post a Comment



<< Home

This page is powered by Blogger. Isn't yours?